Canarios Rojos - Información
Dentro de la ornitología
deportiva el canario rojo, posiblemente sea uno de los mas
espectaculares, es un pájaro relativamente nuevo, su aparición no fue
circunstancial, buscada por criadores alemanes, como Duncker, Dans o
Marten sus orígenes datan de 1926 donde consiguen hacer criar a un
híbrido de cardenalito de Venezuela (Spinus cucullata), hasta entonces
todo el mundo pensaba que la totalidad de los híbridos eran estériles,
mas adelante se demostró que un 25% de los machos F1 pueden ser
fértiles, este fue el inicio de su rápida expansión a nivel mundial, en
la actualidad el factor rojo se presenta además de las tres categorías
intenso, nevado y mosaico en la mutación marfil antiguamente llamado
marfil-rosa.
A grandes rasgos lo que se consigue con la hibridación del cardenalito
es que el canario adquiera la capacidad genética a través de la
herencia, de asimilar los carotenos suministrados en la alimentación,
metabolizarlos y acumularlos en la estructura de la pluma llenando los
xantóforos de lipocromo rojo.
Este tipo de herencia es un tanto compleja pues no se corresponde con la
mayoría de las leyes genéticas convencionales, hasta el punto que muchos
de los analistas presentan tesis enfrentadas, unos defienden que esta
condición es como consecuencia de la poligénesis, otros justifican esta
perdida de protagonismo genético del cardenalito, a la discriminación
continua y permanente de los cromosomas del cardenalito por parte de los
del canario en las sucesivas meiosis en los F2, F3, F4 etc esto también
justifica que muchos genetistas asignen a estos Fs las denominaciones Rs
al quedar demostrado los continuos retrocesos genéticos, lo que es claro
es que el canario rojo a medida que se aleja del cardenalito, pierde
poco a poco está capacidad de asimilar los carotenos, así tendremos que
un F8 es mucho menos rojo que un F5 o R4 es pues demostrado que no nos
encontramos ante una nueva raza capaz por si misma de fijar en el
canario el lipocromo rojo, siempre que veamos un canario rojo, ya sea
melánico o lipocromo, no estaremos ante una raza, si no, ante un
híbrido, pues siempre tiene que estar presente la sangre del Cardenalito
de Venezuela para que se manifieste el factor rojo.
Por explicarlo de otra forma, cuando aparece la mutación del canario
amarillo como consecuencia de la inhibición de la estructura melánica,
es fijada esta condición en la genética del pájaro y a partir de ese
momento podemos obtener canarios amarillos sucesivamente sin perder las
condiciones iniciales, si eso lo pasamos a los canarios rojos a medida
de efectuar sucesivos cruces entre ellos, obtendríamos canarios
anaranjados llegando sin tardar mucho, a la obtención del canario
lipocromo amarillo original de esta especie.
No obstante, esta complicación no hace mas servir de acicate a los
criadores de estos pájaros, es un trabajo continuo, al meter sangre del
cardenalito para reforzar el lipocromo rojo, se reduce el tamaño del
pájaro y aparecen las manchas melánicas del cardenalito al ser estas
dominantes, quedando estos pájaros alejados del estándar de competición.
El hacer coincidir en un pájaro, talla, forma, color y limpieza de
manchas melánicas, es un trabajo arduo y una vez conseguido, poco
duradero, un canario rojo de competición es producto o la consecuencia
de un mínimo de cinco años con cruces y selecciones acertadas.
Un bello reto compensado con ver un rojo intenso con 91 puntos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario